El impacto del contexto económico en las empresas Argentinas
- Glisvet Castillo
- 2 jul 2023
- 4 Min. de lectura
C

omo cada empresa es un mundo, las variables que puede afectar dependerán del modelo económico que tengan. No existe un modelo general, todo depende el rubro. Sin embargo el fenómeno inflacionario nos toca a todos de alguna manera sea la industria que sea. Y en contextos inflacionarios como el que nos toca transitar, la liquidez se hace imprescindible y escasa.
La mayor parte de las empresas, nominalmente tienen una facturación récord pero, medida en moneda dura (dólar) en realidad la rentabilidad es inferior
Las empresas transitan por las adversidades fiscales, paritarias, y los elevados precios que afectan los costos operativos, ahora bien, surge la gran pregunta que muchos nos hacemos, como calculo el precio de mis productos y servicios. Podría pensarse que el impacto de la subida de precios generales, se trasladen a los precios, lo cual podría resultar un riesgo, ya que adicionalmente a las limitaciones que pueden presentarse, también se requiere mantenerse competitivo ante el mercado, mantener la calidad de los productos y servicios, por otra parte brindar al cliente modalidades de pago que se ajusten a sus necesidades con la finalidad de lograr una experiencia al cliente satisfactoria, fidelidad y compromiso en la marca.
El precio en muchos casos ha dejado de ser referencia, puedes encontrar proveedores con precios diferentes entre sí, o presentar escases en los productos. Lo que confunde al empresario, ya que no sabe cómo determinar sus precios.
Es posible que se sustituyan productos por otros, más económicos, o en existencia, lo que puede representar un déficit en la calidad de los productos, afectando la relación comercial y la insatisfacción del cliente.
Al pensar en fidelizar al cliente, y mantener una cartera de clientes robusta, surge la gran interrogante.
¿Puedo ser rentable con ventas a crédito?
La respuesta es si, al limitar el crédito comercial, se fractura la relación con clientes, con lo cual el crédito facilita la operación y crea una alianza económica entre las partes.
Las ventas a crédito no controladas de forma efectiva, es decir los acuerdos de pago a 30 días, que se efectivizan en 60 días, cuando el cliente abono la factura, claramente la rentabilidad de la venta podría ser menor, lo cual constituye un efecto financiero, pero además se genera un efecto económico, porque en alguna ocasión la falta de liquidez limito el pago a los proveedores, o hacer frente a alguna situación de pago, o aprovechar alguna oportunidad de compra/inversión etc. La cobranza tardía, es irreparable, en el contexto económico inflacionario. Es posible que al cobrar las facturas de forma extemporánea no pueda reponer el 50 % de lo que vendió.
Si limitamos las ventas al contado, contra entrega o al pago por anticipado estamos limitando toda la cadena de producción. Se crea un sistema comercial informal que deja de lado las políticas y normas de la organización. De nuevo podrías arriesgar: la experiencia del cliente, fidelidad, compromiso en la marca entre otros.
Las recomendaciones básicas ante el panorama inflacionario y la incertidumbre de las nuevas políticas económicas se fundamentan en 2 áreas:
1) ENFOQUE
- Las fortalezas del negocio, mantener el objetivo claro y la mejor calidad en bienes y servicios, mantener la competitividad y presencia. En tiempos de incertidumbre es común perderse en las tinieblas.
- Evaluación de los activos. Durante una recesión económica, el efectivo es escaso y el objetivo es no quedarse sin dinero. Vender activos no esenciales o reducir gastos. Esto significa que la empresa debe contar con estrategias fuertes en materia de créditos y cobranzas, para evitar tener que solicitar préstamos que incremente los gastos financieros. Esto te ayudará a ahorrar dinero y administrar mejor tu deuda.
- Sistema de créditos y cobranzas adecuado, y ajustado al negocio, que controle la cobranza inducida y coactiva. Esto quiere decir que si la cartera de clientes requiere de una mayor dedicación y tiempo de cobro, para producir liquidez, deja de ser efectiva.
- Optimizar recursos y automatizar procesos, ayudarse con la tecnología y la tercerización de procesos, para ser más productivos en menos tiempo y al menor costo.
- La satisfacción del cliente. Si todos estamos alcanzados por la crisis, como clientes esperamos mejor atención, beneficios. Está demostrado que un 74% de los clientes elije la marca dependiendo la atención que recibe. Con lo cual es necesario adaptar las estrategias comerciales a la satisfacción del cliente.
2) VISION
A corto plazo, es importante mantener un colchón que sostenga a la empresa por lo menos por 3 meses, y evitar decisiones drásticas en la administración financiera, como el pago de intereses o gastos innecesarios. La logística es otro punto con mucho peso en la agenda empresaria. Antes de despachar un camión hay que pensarlo tres veces.
Visión a largo plazo
- Mantener un flujo de efectivo estable, que permita sostenerse en el tiempo. Lograr estrategias financieras sólida y de acuerdo a los objetivos del negocio. La dinámica debe basarse en una reducción de las cuentas por cobrar, y controlar el stock. Una cartera de cobranzas cuyas cuentas por cobrar muestren un 50% de vencimientos por encima de 60 días, tendrá menos posibilidades de sostenerse en el tiempo.
- Diversificar los canales de ventas: Explora oportunidades para expandir tus canales de ventas y alcanzar nuevos mercados.
- Fomentar la innovación: La innovación es clave para mantener la competitividad y estimular el crecimiento a largo plazo.
Con alta inflación, lo transaccional le gana a la planificación de largo plazo. Hay que mantener viva a la actividad. Cuidar la caja, su flujo, mantener una contabilidad saneada, para afrontar las regulaciones, controles e inversiones que puedan surgir.
Comments